Luego de permanecer en el poder por casi 42 años, el dictador libio Muamar Gadafi fue derrocado definitivamente, pero bajo un precio muy alto, su vida. La guerra civil interna, iniciada en el mes de febrero, tuvo un desenlace triunfador para las fuerzas rebeldes, pero triste para la familia de Gadafi.

La ciudad que lo vio nacer, Sirte, fue su último bastión de resistencia. Solo dos meses bastaron para que las fuerzas armadas libias del CNT (Consejo Nacional de Transición), y las tropas de
Se consiguió su arresto con la intervención de aviones franceses, pertenecientes a
Minutos después de la interceptación se desató un tiroteo entre combatientes libios y las fuerzas leales a Gadafi. El ex dictador trató de huir refugiándose en un túnel de desagüe, hasta que fue encontrado y capturado vivo.
Ensangrentado y malherido trataron de llevarlo al hospital de Misrata, pero la suerte no lo acompañó, viéndose envuelto una vez más en otro tiroteo, en el cual recibió un certero balazo en la cabeza, acabando con su vida, según versión oficial del nuevo primer ministro de Libia, Mahmud Jibril.
Sin embargo, se da pie a pensar que no fue una muerte casual, sino un asesinato por parte de los insurgentes libios. A raíz de esta interrogante se han pronunciado varios entes internacionales pro derechos humanos, así como la familia de Gadafi, quienes reclaman una investigación sobre las circunstancias y procedimientos del fallecimiento del ex líder africano.
Por otro lado, miles de libios se reunieron ayer en la plaza Tahrir de la segunda mayor ciudad de Libia, Benghazi. Flameando banderas de su país y dando vivas por el fin de la guerra, presenciaron la ceremonia oficial que dictamina el día 23 de octubre la liberación de Libia del régimen de Muammar Gadafi.
De esta manera el país del norte de África inicia un nuevo camino hacia la transición en democracia, difícil para un país donde aún no se percibe qué facción de las fuerzas rebeldes es la representativa, y con rezagos de resistencia. Asimismo, la historia registra un hecho más de que los sistemas opresores no son viables en el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario